
Las hermandades que participan en el Rocío 2019
Hermandades que participan en el rocío
Las hermandades surgen a partir de la aparición de la Virgen, conocida como Santa María de las Rocinas, que desata la devoción en las poblaciones de los alrededores. Hay noticias de una Cofradía de Monteros de Santa María de las Rocinas de Mures, del 20 de octubre de 1388.
Las primeras conocidas son por este orden: Villamanrique de la Condesa (Siglo XV), Pilas (Siglo XVII), La Palma del Condado (Siglo XVII) , Moguer ( Siglo XVII) , Sanlúcar de barrameda (1677) , Triana( 1813), Umbrete (1814), Coria del Río (1849) Huelva (1880).
De las 124 hermandades existentes en 2019 (incluida la matriz de Almonte), 96 son andaluzas y once de fuera de Andalucía. Entre las hermandades filiales de fuera de Andalucía habría que distinguir entre aquellas fundadas en tierras cercanas a Andalucía, como Castilla-La Mancha, Extremadura, Ceuta o Murcia y aquellas situadas en las tierras tradicionales de emigración andaluza, como Cataluña, Valencia, Baleares o Madrid. En éstas últimas o bien la fundación corrió a cargo de andaluces o bien el grueso de los hermanos está constituido por andaluces o descendientes de estos. Además habría que resaltar la existencia de la hermandad filial de Bruselas, fruto de la devoción rociera de un grupo de andaluces de la abundante colectividad de este origen en Bélgica.
En lo referente a la importancia de las hermandades según el número de peregrinos, las mayores son la de Huelva,10 con unos 14 000 peregrinos en 2010 y la matriz de Almonte que igualmente se sitúa en el entorno de los 10 000 peregrinos. Tras éstas se situarían la hermandad filial de Triana que supera los 6000 peregrinos, Sanlúcar de Barrameda, con unos 5500 peregrinos, la Hermandad de Emigrantes de Huelva (fundada inicialmente en Alemania por emigrantes onubenses) con unos 5000, la de Pilas , con unos 3500 y Moguer con algo más de 2000 peregrinos.
Posteriormente, con una cantidad de romeros estimable entre 1000 y 3000, se situarían Trigueros, Triana, Villamanrique de la Condesa, Coria del Río, Sevilla, Jerez de la Frontera, Gines, Rociana del Condado, Gibraleón, San Juan del Puerto, Bonares y la Palma del Condado y Los Palacios. El resto de agrupaciones, situadas en Andalucía o fuera de ésta, llevaría menos de 1000 romeros cada una.
Existen diecinueve hermandades no filiales constituidas en asociación pública y ocho como asociación privada reconocidas por la hermandad matriz. Aunque entre éstas hay algunas andaluzas, la mayoría han surgido en el ámbito de la emigración andaluza, especialmente en las principales zonas de destino de dicha corriente emigratoria Cataluña y Madrid. También hay agrupaciones rocieras sin carácter de hermandad reconocidas por la hermandad matriz, tanto en Andalucía como en el resto de España, e incluso en otros estados del mundo (Argentina, Brasil, Puerto Rico, Bolivia y Australia).
En el año 2018 el número de hermandades filiales asciende a 121, y el 22 de enero de este año, la Junta de Gobierno de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte en cabildo extraordinario, acordó la admisión de tres nuevas filiales. Las nuevas Hermandades Filiales son las de Baeza, con el número 122, Sabadell, con el número 123, y Garrucha, con el número 124.
La hermandad de Baeza, con sede canónica en la Parroquia de El Salvador, fue erigida canónicamente en 2011, perteneciente a la Diócesis de Jaén, su madrina es la hermandad de Jaén. La hermandad de Sabadell, con sede canónica en la Parroquia de San Francisco de Asís, fue erigida canónicamente en 1999. Pertenece a la Diócesis de Barcelona y su madrina es la hermandad de Emigrantes. La hermandad de Garrucha, con sede canónica en la Parroquia de San Joaquín, fue erigida canónicamente en 2006. Pertenece a la Diócesis de Almería, su madrina es la hermandad de Murcia.
Hermandad Matriz Pontificia, Real e Ilustre Hdad. Matriz de Ntra. Sra. del Rocío
La Hermandad Matriz de Almonte es hoy la heredera de la historia devocional de Nuestra Señora del Rocío, a ella le compete la administración y organización de los cultos y Romería. Como Asociación Pública de la Iglesia, es probablemente la de mayor poder de convocatoria de todo el orbe católico. Organiza, preside y coordina además de la Romería de Pentecostés, las Peregrinaciones Extraordinarias de las Hermandades al Rocío, la celebración del Rocío Chico, la fiesta de la Luz (Candelaria), etc. Habría que sumar a estos acontecimientos más destacados, su quehacer diario y cuantioso en obras sociales y asistenciales, además de su programa formativo, con una especial atención a los jóvenes. El Título de Matriz , con el que aparece por vez primera mencionada la Hermandad en sus actas en 1935, aparece sancionado por la autoridad eclesiástica en las Reglas de 1949 y, muy recientemente, ha sido renovado y actualizado en su significado, por el Sr. Obispo de Huelva, en las nuevas Reglas de la Hermandad, del año 1999. Actualmente, la Hermandad goza de personalidad jurídica, como Asociación Pública de la Iglesia, en virtud de su erección canónica, obtenida en tiempo inmemorial, reconocida y actualizada por el Señor Obispo de Huelva y por su inscripción en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.
HERMANDADES FILIALES DE EL ROCÍO
1 VILLAMANRIQUE
Entre todos los títulos y dignidades de, Primera, Real, Imperial, Fervorosa, Ilustre y Más Antigua Hermandad, que a los largo de los siglos ha ido incorporando la Hermandad del Rocío de Villamanrique de la Condesa, los que ostenta con más orgullo son los de Primera y Más Antigua Hermandad del Rocío, por haber ocupado desde siempre este lugar privilegiado entre todas las hermandades rocieras. Esta primacía es incuestionable por razones históricas y documentales, ya que fue un manriqueño, Gregorio Medina, el primero que tuvo la inmensa suerte de ver el rostro sin mancilla de la Sagrada Imagen de la Virgen del Rocío. Villamanrique de la Condesa es la primera Hermandad del Rocío que hizo la Romería
La primera que trazó el primer camino del Rocío, conocido hoy como “camino de Villamanrique al Rocío”; la primera que confeccionó un Simpecado en el siglo XVI, reliquia rociera que ostenta la representación pictórica más antigua de la Virgen del Rocío; la primera que construyó una Carrete-templete para portar el Simpecado, de las llamada de “Cajón”, la primera que construyó una casa de material en la aldea del Rocío, la primera que escribió unas Reglas “para su buen modo governatibo”; la primera que, para cumplimiento de promesas, realizó peregrinaciones andando al Rocío en invierno; la primera que formalizó un contrato de Hermano Mayor; la primera que mandó realizar las varas o insignias para los cargos de la Junta de Gobierno; la primera Hermandad del Rocío en fin que utilizó legal y legítimamente los títulos de Real e Imperial…
2 PILAS 40 VILLANUEVA DEL ARISCAL 80 VALENCIA |
Preparate para la romería más importante del año con las faldas flamencas disponibles en nuestra web. | Encuentra las faldas rocieras a mejor precio en nuestra sección de Outlet disponible en la web de El Rocio. |
RELACION DE HERMANDADES “NO FILIALES” DE NTRA. SEÑORA DEL ROCIO (ERIGIDAS CANÓNICAMENTE)
I) ASOCIACIONES PUBLICASAGUILAS – CARTAGENA | II) PRIVADASCOMARCA DEL GARRAF |
III) INTERNACIONALESMERIDA-VENEZUELA (REPUBLICA BOLIVARIANA DE V.) |
RELACION DE AGRUPACIONES PARROQUIALES. (NO ERIGIDAS CANÓNICAMENTE)
I) NACIONALESALCOBENDAS II) INTERNACIONALESADELAIDA – AUSTRALIA VASCO-FRANCESA (BAYONA) |
Calendario y Horarios de las peregrinaciones por hermandades
Pulsa AQUÍ para ver el calendario de la peregrinación
Completa tu look para el camino con estos cinturones camperos. | Lo más importante para el camino; un buen calzado. Decídete por nuestras Botas camperas disponibles en la web de El Rocio. |
Leave a Comment
Blog categories